La iglesia de la comunidad andina de Sarhua, es un de los monumentos arquitectónicos mas importantes de la zona que data su origen en la época colonial, donde el fervor religioso se impuso a la fuerza y con especial prioridad, este monumento arquitectónico fue construida según las ultimas investigaciones en la materia hacia fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.
Estilísticamente es de corte renacentista, por presentar una característica de templo salón, de forma alargada que obedece al estilo de las grandes catedrales renacentistas de Europa, especialmente España. Los muros están sostenidos por altas y formidables columnas macizas o contrafuertes que suele denominársele también “machones”.
En cuanto a la planta perimetral se aprecia una uniformidad en su estructura., para levantar dicho perímetro se ha empleado en su construcción una mezcla de cal y piedra extraídas de las canteras cercanas a la población y ladrillos labrados artesanalmente de arcilla cruda llamadas “adobes” abundantes en el lugar y. alrededores.
La fachada principal de la iglesia presenta un frontis alto y amplio que termina en un vértice donde asienta el peso del techo. La portada o portal está flanqueada por dos columnas cuadradas adosadas por un par de frisos sobresalientes a la pared y sobre la puerta de medio punto, se aprecia la presencia de pintura mural con la representación de los santos San Pedro y San Pablo, considerados por la leyenda sarhuina como los fundadores de la comunidad, cada uno de ellos con sus respectivos atributos. La puerta es de madera de cedro de dos hojas repujado con adornos de relieve en hierro fundido.
En el interior de la iglesia encontramos un invalorable patrimonio cultural e histórico, uno de los más representativos y de más valor en la región, destacan en este interior un conjunto de altares uniformes con sus diferentes advocaciones religioso místicos presentando un estilo barroco propio de las escuelas Cuzqueña y Ayacuchana, como también finas esculturas de los diferentes santos, entronados en cada altar.
Lo más resaltante y valioso de este conjunto artístico interno de la iglesia es la presencia de innumerables pinturas murales trabajadas en yeso, de dimensiones más bien regulares ejecutadas con la técnica al temple y que cubren uniformemente las altas paredes internas del templo.
Cuenta con un altar en la que está colocado un gigantesco piano, que sirve para acompañar las misas, además de un pulpito tallado en madera para el sermón del cura.
Estilísticamente ubicados dentro del estilo barroco en un 90% y el 10% en un estilo neoclásico con temática predominante de carácter religioso, decoraciones y ornamentaciones de ajedrezados, floreros, cortinas y otros de singular belleza.
Estas representaciones pictóricas en su momento y cuando mantenían su inicial esplendor jugaron un papel muy importante como método en el trabajo de evangelización de los primeros pobladores de la región y aún hoy pese a que han perdido paulatinamente su esplendor por falta de conservación oportuna y especializada mantienen ese papel evangelizador en la conciencia de los actuales pobladores de la comunidad.
Esta iglesia presenta una solitaria y a la vez gigantesca torre, separada a unos cuantos metros del cuerpo de la misma, esta colosal torre celoso guardián de la iglesia, y la plaza principal de la comunidad está compuesta de dos cuerpos, bien definidos a primera vista, el primero es cuadrangular y ancho en su cimiente, con cornisas sobresalientes y carentes de adornos por el exterior y por el interior se abre paso una escalera interna en caracol que conduce al segundo cuerpo que presenta cuatro arcos de medio punto y sobre esta se asienta otra cornisa sobresaliente que sostiene una hermosa cúpula de media naranja rodeada de cuatro pináculos de piedra labrada en cada esquina, rematando esta cúpula cierra una hermosa linterna, este llamado segundo cuerpo alberga en su interior las campanas “Maria Angola” que se sabe son gemelas de las iglesias del Cuzco y únicas en la región por su composición en la fabricación de la y el sonido que desprende el tañer de las mismas.
También se puede observar cercana y aislada del templo otras estructuras físicas más pequeñas pero igualmente importantes porque que cumplen con atender las necesidades de alojamiento y vivienda del párroco y su séquito.
La iglesia con el paso del tiempo a sufrido deterioro a consecuencia de las inclemencias del tiempo y permitido por el grado de abandono a que fue sometido últimamente ya sea por desidia del cuerpo eclesial o economato del pueblo o por la proliferación de otras sectas religiosas y en algunos casos han sufrido hurtos, robos o sencillamente la suplantación por otros de imitación de parte de pseudo sacerdotes, que se hacen pasar como enviados del Arzobispado de Ayacucho que aparecen cada cierto tiempo por la comunidad con el pretexto de contabilizar y fiscalizar el patrimonio de la iglesia.
La crisis social y política que tuvo que afrontar la región a consecuencia del estado de guerra interna y fratricida que vivió el país con los luctuosos sucesos y movimientos guerrilleros de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas también dejo su fatídica huella, ya que a consecuencia de ello algunos ornamentos, tapices, lienzos etc. fueron saqueados o robadas por parte del personal de las Fuerzas Armadas acantonadas en la zona y destrozados o quemados en algunos casos por los guerrilleros de Sendero Luminoso que estuvieron de paso por la comunidad o mas aun sencillamente por malhechores que aprovecharon la coyuntura política para hacer de las suyas.
Aquí presentamos una pequeña muestra de fotografías para que se pueda apreciar el patrimonio arquitectónico y contenido de las mismas, esperando que en un futuro muy próximo se active un proyecto de rehabilitación y conservación de la iglesia que existe y que se hizo cuando era Alcalde Municipal don Eduardo Evanán Poma uno de los hijos ilustres de la comunidad de Sarhua.
Estilísticamente es de corte renacentista, por presentar una característica de templo salón, de forma alargada que obedece al estilo de las grandes catedrales renacentistas de Europa, especialmente España. Los muros están sostenidos por altas y formidables columnas macizas o contrafuertes que suele denominársele también “machones”.
En cuanto a la planta perimetral se aprecia una uniformidad en su estructura., para levantar dicho perímetro se ha empleado en su construcción una mezcla de cal y piedra extraídas de las canteras cercanas a la población y ladrillos labrados artesanalmente de arcilla cruda llamadas “adobes” abundantes en el lugar y. alrededores.
La fachada principal de la iglesia presenta un frontis alto y amplio que termina en un vértice donde asienta el peso del techo. La portada o portal está flanqueada por dos columnas cuadradas adosadas por un par de frisos sobresalientes a la pared y sobre la puerta de medio punto, se aprecia la presencia de pintura mural con la representación de los santos San Pedro y San Pablo, considerados por la leyenda sarhuina como los fundadores de la comunidad, cada uno de ellos con sus respectivos atributos. La puerta es de madera de cedro de dos hojas repujado con adornos de relieve en hierro fundido.
En el interior de la iglesia encontramos un invalorable patrimonio cultural e histórico, uno de los más representativos y de más valor en la región, destacan en este interior un conjunto de altares uniformes con sus diferentes advocaciones religioso místicos presentando un estilo barroco propio de las escuelas Cuzqueña y Ayacuchana, como también finas esculturas de los diferentes santos, entronados en cada altar.
Lo más resaltante y valioso de este conjunto artístico interno de la iglesia es la presencia de innumerables pinturas murales trabajadas en yeso, de dimensiones más bien regulares ejecutadas con la técnica al temple y que cubren uniformemente las altas paredes internas del templo.
Cuenta con un altar en la que está colocado un gigantesco piano, que sirve para acompañar las misas, además de un pulpito tallado en madera para el sermón del cura.
Estilísticamente ubicados dentro del estilo barroco en un 90% y el 10% en un estilo neoclásico con temática predominante de carácter religioso, decoraciones y ornamentaciones de ajedrezados, floreros, cortinas y otros de singular belleza.
Estas representaciones pictóricas en su momento y cuando mantenían su inicial esplendor jugaron un papel muy importante como método en el trabajo de evangelización de los primeros pobladores de la región y aún hoy pese a que han perdido paulatinamente su esplendor por falta de conservación oportuna y especializada mantienen ese papel evangelizador en la conciencia de los actuales pobladores de la comunidad.
Esta iglesia presenta una solitaria y a la vez gigantesca torre, separada a unos cuantos metros del cuerpo de la misma, esta colosal torre celoso guardián de la iglesia, y la plaza principal de la comunidad está compuesta de dos cuerpos, bien definidos a primera vista, el primero es cuadrangular y ancho en su cimiente, con cornisas sobresalientes y carentes de adornos por el exterior y por el interior se abre paso una escalera interna en caracol que conduce al segundo cuerpo que presenta cuatro arcos de medio punto y sobre esta se asienta otra cornisa sobresaliente que sostiene una hermosa cúpula de media naranja rodeada de cuatro pináculos de piedra labrada en cada esquina, rematando esta cúpula cierra una hermosa linterna, este llamado segundo cuerpo alberga en su interior las campanas “Maria Angola” que se sabe son gemelas de las iglesias del Cuzco y únicas en la región por su composición en la fabricación de la y el sonido que desprende el tañer de las mismas.
También se puede observar cercana y aislada del templo otras estructuras físicas más pequeñas pero igualmente importantes porque que cumplen con atender las necesidades de alojamiento y vivienda del párroco y su séquito.
La iglesia con el paso del tiempo a sufrido deterioro a consecuencia de las inclemencias del tiempo y permitido por el grado de abandono a que fue sometido últimamente ya sea por desidia del cuerpo eclesial o economato del pueblo o por la proliferación de otras sectas religiosas y en algunos casos han sufrido hurtos, robos o sencillamente la suplantación por otros de imitación de parte de pseudo sacerdotes, que se hacen pasar como enviados del Arzobispado de Ayacucho que aparecen cada cierto tiempo por la comunidad con el pretexto de contabilizar y fiscalizar el patrimonio de la iglesia.
La crisis social y política que tuvo que afrontar la región a consecuencia del estado de guerra interna y fratricida que vivió el país con los luctuosos sucesos y movimientos guerrilleros de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas también dejo su fatídica huella, ya que a consecuencia de ello algunos ornamentos, tapices, lienzos etc. fueron saqueados o robadas por parte del personal de las Fuerzas Armadas acantonadas en la zona y destrozados o quemados en algunos casos por los guerrilleros de Sendero Luminoso que estuvieron de paso por la comunidad o mas aun sencillamente por malhechores que aprovecharon la coyuntura política para hacer de las suyas.
Aquí presentamos una pequeña muestra de fotografías para que se pueda apreciar el patrimonio arquitectónico y contenido de las mismas, esperando que en un futuro muy próximo se active un proyecto de rehabilitación y conservación de la iglesia que existe y que se hizo cuando era Alcalde Municipal don Eduardo Evanán Poma uno de los hijos ilustres de la comunidad de Sarhua.